lunes, 29 de marzo de 2010

Descripción de la práctica docente en las escuelas secundarias.




Alumno de 2° Grupo J Participando en clases.






La maestra al inicio de clases tomando lista de asistencia y anotando las tareas de los alumnos.

















Alumna de la Escuela Normal superior Modalidad Mixta con especialidad en Español, realizando su practica exponiendo clase ante el grupo 3 Grado Grupo H.






La práctica docente fue realizada en la escuela secundaria Técnica No. 32 Adolfo López Mateos, ubicada en la calle Netzahualcóyotl s/n. El director es el Prof. Antonio Álvarez Martínez y el subdirector es el Prof. Emilio Castillo Hinojosa.
El horario de entrada de la secundaria en el turno vespertino corresponde de las 13:30 horas y la salida a las 19:50 horas, durante el turno cuentan con ocho sesiones de 45 minutos cada una y un receso de 20 minutos que corresponde de las 16:30 horas a las 16:50 horas, en este periodo de tiempo los alumnos lo aprovechan para recrearse, descansar, comer algunos bocados que son vendidos en la cafetería de la escuela, jugar en las canchas deportivas, algunos alumnos aprovechan para observar y dialogar con las alumnas o viceversa ya que lo que se observo en esta práctica es que las adolecentes (alumnas) son quienes tienen la mayor de las veces la iniciativa para iniciar una amistad con sus compañeros varones.
En relación de las clases observadas vario definitivamente de clase en clase, ya que la diversidad de criterios y comportamientos así como los conocimientos de cada maestro es muy diversa y según su táctica o método utilizado para exponer la clase ante los alumnos e imponer la disciplina dentro del salón de clases, se diferencio en cada maestro, ya que mientras en ciertas sesiones los alumnos cumplían con las tareas y eran disciplinados dentro de una clase en otras no cumplían con las tareas y generalmente no guardaban compostura dentro del salón de clases u optaban por salirse apresurados del salón antes de que llegara el maestro a exponer la clase.
Los directivos y personal encargado de la disciplina de los alumnos juegan un papel importante en la secundaria, ya que los prefectos y el subdirector están al tanto de que los alumnos porten el uniforme correctamente, ya que estos optan por andar desfajados, sin cinto con cortes de cabello largo, mientras que las alumnas andan maquilladas estas son detectadas y son enviadas a orientación donde se desmaquillan y si reinciden se les levanta un reporte, por otra parte las orientadoras también juegan un papel importante en el apoyo psicológico de los alumnos ya que les brindan asesorías y apoyo a aquel alumno que este bajo en sus calificaciones y son supervisados por las orientadoras por medio de reportes que son firmados por los maestros ya que con dicha firma se aseguran que los alumnos tomen su clase de apoyo.
Por lo que respecta a la observación realizada, el personal docente y alumnos fueron amables y respetuosos así como los directivos de la misma.

domingo, 28 de marzo de 2010

Glosario.

derrocar
1. tr. Derribar a alguien del cargo o estado favorable que tiene:
un golpe de estado derrocó al presidente.
♦ Se conj. como sacar.
derroco es:
2. 1ª persona singular (yo) presente indicativo
derrocó es:
3. 3ª persona singular (él/ella/usted) pretérito indicativo



abolir
1. tr. Derogar o anular una ley, precepto o costumbre:
abolir la pena de muerte.
♦ Def. Véase conj. modelo.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'abolir' en el título:
abolir
abolir
El verbo abolir
Subjuntivo del verbo Abolir
• Pregunta tú mismo.
• Visita el foro.

'abolir' también aparece en estas entradas
abrogar - agredir - aterirse - blandir - compungir - derogar - descolorir - plumazo - transgredir - trasgredir

10.- Fijarse metas para superarse.

La psicología de la motivación mantiene que muchas de las diferencias de comportamiento que podemos deducir de los planteamientos expuestos por estos alumnos y alumnas se deben, principalmente, al tipo de metas que ellos mismos se fijan en cada escenario educativo.
*Metas de aprendizaje. Nos referimos aquí a ese deseo -por desgracia poco frecuente.
*Metas relacionadas que implican la comparación social. Lo principal en este caso no es aprender, lo mas importante es compararse con los demás, competir o lucirse para conseguir una buena posición social en el grupo.
*Metas relacionadas con el miedo al fracaso. El alumnado se obsesiona por no perder el nivel.
*Metas para salvaguardar la autoestima, que muchas veces conlleva el no querer complicarse mucho la vida y no desear exponerse a riesgos innecesarios que dejen al descubierto nuestros mas preciados secretos.
*Metas instrumentales. Aquí se busca principalmente el beneficio de cualquier gratificación externa.
De querer saber más sobre una temática o dominar una determinada actividad. Este tipo de metas suelen estar guiadas por motivos intrínsecos, bajo el control primordial de cada uno desde el principio hasta el final. Todo ello nos recuerda el planteamiento que hacia Jordi en el párrafo introductorio.
¿De qué depende de que nos planteemos unas metas u otras?
Es el resultado de nuestra propia experiencia.
*Promover su autonomía.
*Promover tareas que impliquen un desafío.
* Estimular su curiosidad.
* Favorecer un cambio en sus creencias sobre su capacidad.
* Promover, en el mismo sentido, un cambio con relación al significado del éxito y del error.

9.- Empatizar para competir.

El interés por la habilidad de ser empático, de empatizar, entendida como la facultad de identificar e identificarse con los propósitos y sentimientos de otro (u otros ), se ha relanzado en los últimos cinco años de la mano, principalmente, de la denominada “inteligencia emocional”, de los datos aportados por los estudios sobre el desarrollo socio efectivo de los niños y los trabajos relacionados con el perspectivismo, es decir, la competencia precoz que demostramos poseer los seres humanos para inferir algunos efectos del estado mental y emocional de los que no rodean y ponernos en la perspectiva –en la piel- nuestros congéneres.
Pero, sobre todo, permite ir construyendo modelos cómo piensan los demás, un auxiliar indispensable para anticipar sus intereses, ideas, razones y sentimientos y actuar en consecuencia: prestando apoyo y compartiendo o quizás, seduciendo, persuadiendo o manipulando para lograr el propio beneficio.
Juegos de rol y dramatización: la posibilidad de actuar bajo la personalidad de otro ( un personaje, un prototipo) y, especialmente de defender puntos de vista contrarios a los propios puede favorecer la toma de conciencia sobre las propias concesiones y la valoración de perspectivas distintas.
Aprendizaje colaborativo: finalmente, existen un conjunto de prácticas educativas basadas en los principios del aprendizaje cooperativo, como la tutoría entre iguales o la enseñanza reciproca, en las que se estimula la ayuda mutua y la interdependencia en la realización de tareas que pueden contribuir de forma relevante al desarrollo de la competencia empática.

8.- Cooperarar para triunfar.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. Los actos de cooperación son comunes e inherentes a la condición social del ser humano. E incluso podríamos afirmar –y volveremos más tarde sobre ello – que los logros o triunfos de los realizados por el lector en el día de hoy nos permitirá descubrir el grado de importancia que tiene esta capacidad en nuestra vida cotidiana.
Para la escuela, el trabajo cooperativo no solo es un motor para aprendizaje significativo, si no que ha observado también que constituye una potente estrategia insurreccional para la atención a la diversidad. Se trata de una metodología que saca provecho de las diferencias existentes entre el alumnado con el fin de que cada uno de ellos aprenda de los demás y se sienta responsable tanto de su propio aprendizaje como el de sus compañeros.
Pero la utilización de la interacción entre iguales para llegar al aprendizaje mediante el trabajo cooperativo exige una planificación cuidadosa de la actividad docente. Según Jonson y Jonson (1999), las condiciones clásicas para que el trabajo de grupo se convierta en cooperativo son las siguientes:
*Independencia positiva: el compromiso de los miembros del equipo es tal que el éxito individual depende todo el grupo y viceversa.
*Responsabilidad individual: para evitar el principal inconveniente del trabajo en grupo (la difusión de responsabilidades), cada miembro debe ser capaz de comunicar los logros conseguidos por el equipo.
*Interacción cara a cara: la proximidad y el dialogo permiten despegar dinámica de ayuda, apoyo y refuerzo entre los miembros del equipo.
*Habilidades sociales los procedimientos necesarios para llevar a cabo un trabajo cooperativo (comunicación apropiada, resolución constructivas de conflictos, participación, adopción de la perspectiva del otro…) deben ser enseñados deliberadamente.
*Evaluación grupal: los miembros de equipo reflexionan conjuntamente sobre el proceso de trabajo y toman decisiones de ajuste y mejora del mismo.

sábado, 27 de marzo de 2010

7. Hablar para seducir.

Desde la Grecia clásica se estudio el poder seductor de la palabra; la posibilidad de influir en el ánimo de los demás mediante la retorica. Pero históricamente, el término “seducción” se ha asimilado mas al “arte del engaño”, de hecho, esta es la definición que recoge el diccionario de 1739: “Engañar con arte y maña. Persuadir suavemente al mar”. En la actualidad otra definición seria que considera la seducción como la posibilidad de ejercer una “influencia irresistible en el ánimo del otro” Grijelmo (2000) afirma”la seducción de las palabras parte de un intelectico, pero no se dirige a la zona racional de quien recibe el enunciado, sino a sus emociones.
Un discurso seduce en primer lugar el sonido de las las palabras que ira unida al tono y al timbre de voz, al ritmo, la cadencia. El sonido impregna la percepción y la comprensión de lo que se está oyendo.

Una seducción consiste.

El emisor es consciente del poder de sus palabras, quien pretende seducir debe de conocer al otro, comprender sus intensiones y los resortes que le pueden influir en su ánimo, ejercer un cierto perspectivismo empático.
Enseñar el poder de las palabras, reflexionar con las connotaciones de cada término y cuando forman un mensaje proyecta una información. Cuando se planifica una exposición oral de un texto escrito o se analizado a un mensaje recibido, uno de los aspectos sobre los que se puede incidir es que se refiere al carácter connotativo de dicho mensaje.

6. Escuchar para dialogar.

Perspectivismo conceptual: consiste en comprender que el otro puede concebir las cosas de otra manera, tener otros criterios, otros valores e ideas.
Para escuchar a los demás por encima del ruido externo, pero también -y sobre como señala el texto de flaveli - del ruido i interno que hace nuestra propia voz, se hace necesaria no solo esa actitud de respecto, de dialogo, hacia los demás, sino también la adopción de ese perspectivismo epistémico o conceptual según el cual mi propia voz es tan parcial que necesariamente se enriquecerá tras oír otras voces. Si Telmo quiere que sus alumnos y alumnas aprendan a escuchar para dialogar, que comenzar por predicar con el ejemplo y evitar en lo posible que las clases sean simplemente un monologo.
De hecho argumentar es presentar una postura personal teniendo en cuenta que existen otras opiniones diferentes a las propias. Por tanto los alumnos deben avanzar gradualmente desde lo convencional hacia lo dialéctico, lo que implica aprender a argumentar, a detectar similitudes y diferencias entre las ideas y ser capaces de distinguir cundo entran estas en conflicto.