domingo, 28 de marzo de 2010

10.- Fijarse metas para superarse.

La psicología de la motivación mantiene que muchas de las diferencias de comportamiento que podemos deducir de los planteamientos expuestos por estos alumnos y alumnas se deben, principalmente, al tipo de metas que ellos mismos se fijan en cada escenario educativo.
*Metas de aprendizaje. Nos referimos aquí a ese deseo -por desgracia poco frecuente.
*Metas relacionadas que implican la comparación social. Lo principal en este caso no es aprender, lo mas importante es compararse con los demás, competir o lucirse para conseguir una buena posición social en el grupo.
*Metas relacionadas con el miedo al fracaso. El alumnado se obsesiona por no perder el nivel.
*Metas para salvaguardar la autoestima, que muchas veces conlleva el no querer complicarse mucho la vida y no desear exponerse a riesgos innecesarios que dejen al descubierto nuestros mas preciados secretos.
*Metas instrumentales. Aquí se busca principalmente el beneficio de cualquier gratificación externa.
De querer saber más sobre una temática o dominar una determinada actividad. Este tipo de metas suelen estar guiadas por motivos intrínsecos, bajo el control primordial de cada uno desde el principio hasta el final. Todo ello nos recuerda el planteamiento que hacia Jordi en el párrafo introductorio.
¿De qué depende de que nos planteemos unas metas u otras?
Es el resultado de nuestra propia experiencia.
*Promover su autonomía.
*Promover tareas que impliquen un desafío.
* Estimular su curiosidad.
* Favorecer un cambio en sus creencias sobre su capacidad.
* Promover, en el mismo sentido, un cambio con relación al significado del éxito y del error.

No hay comentarios:

Publicar un comentario